En la región sierra- costa de Michoacán, aún existen rezagos y problemas para iniciar una dinámica de desarrollo social y económico, sobre todo para aquellas comunidades más alejadas de la capital del Estado, a las cuales les significan mayores desventajas económicas y sociales debido a la concentración de servicios en los grandes centros de población.
Los habitantes de comunidades alejadas tienen bajos niveles de escolaridad e incluso existe mayor porcentaje de analfabetismo y una dieta deficiente, lo cual provoca la aparición de enfermedades ligadas a la desnutrición. Según el decreto de Regionalización para la Planeación y Desarrollo del Estado de Michoacán “es impostergable concretar los principios del Programa de Desarrollo para la Región Sierra-Costa”.
La población económicamente activa tiene bajos ingresos o no recibe de manera regular subsidios, algunas localidades carecen de servicios de salud, educación, agua potable, infraestructura o saneamiento, por lo alejado y accidentado de la geografía.
Además, se adiciona la existencia de un gran número de localidades con pocos habitantes, dando una gran dispersión en la Región, llamada Sierra-Costa y formada por los municipios: Aquila, Arteaga, Coahuayana, Coalcomán, Chinicuila, Lázaro Cárdenas y Tumbiscatío.
La investigación demandan apoyar de manera decidida el empleo remunerado para más del 50.0% de la población en edad laboral, por medio de proyectos productivos, turísticos, artesanales, con el uso racional de la madera y otros recursos naturales como la actividad pesquera y agropecuaria.
Sugieren abatir significativamente el alto porcentaje de analfabetismo que presenta la población de la región que es mayor a 15 años; así como extender y fortalecer con nuevos esquemas la cobertura, y las oportunidades de educación; tanto básica como media y superior.
Consideran de vital importancia resolver la problemática particular de las comunidades indígenas, ubicadas en el municipio de Aquila. Aquí se toma en cuenta el estudio “Prospectiva Estratégica de un Desarrollo Incluyente del Estado de Michoacán, 2003-2030”.
La Región Sierra-Costa tiene una superficie de 14,124 Km2, y una densidad poblacional de 19 habitantes/Km2, con 248,054 habitantes. El municipio más poblado es Lázaro Cárdenas que es un polo de desarrollo con una dinámica muy diferente al resto de la región.
La Región Sierra-Costa se localiza, entre la Sierra Madre del Sur y toda la zona costera del estado, Sus colindancias principales son: al norte los municipios de la Huacana, Apatzingán, Aguililla, Churumuco y Tepalcatepec, correspondientes a la región Región del Valle de Apatzingán; al poniente colinda con el estado de Colima; al sur con el Océano Pacífico y al oriente con Guerrero.
La producción de plátano es la actividad agrícola más destacada de la Región Sierra-Costa, participando con el 50.7% de la producción estatal. El volumen de producción de plátano en el estado, ha sido superior a 98 mil toneladas; de los cuales la región produjo casi 50 mil toneladas. El rendimiento obtenido en la producción de plátano fue de 30.6 toneladas por hectárea, casi igual al rendimiento a nivel estatal, el cual fue de 32.4 toneladas por hectárea;
El litoral del pacífico y los demás recursos hidrográficos de la región permiten el desarrollo de la actividad pesquera en cinco municipios, siendo los de mayor participación Aquila, Arteaga, Coalcomán de Vázquez Pallares, Coahuayana y Lázaro Cárdenas. Este último cuenta con el mayor volumen de especies.
Dentro de las principales especies de pesca se conoce la carpa, el huachinango, el pargo, la raya y similares; aunque existen muchas otras. Cabe destacar que no hay en el litoral michoacano la pesca de altura, por lo cual no se aprovechan especies como el atún, ya que no existe una flota pesquera, ni el puerto tiene un muelle pesquero con la infraestructura necesaria para el acopio.
En lo que se refiere a la superficie de producción rural con actividad agropecuaria y forestal de la región, es de 627,000 hectáreas, es decir el 27.0% de este tipo de superficie rural a nivel estatal. Así mismo, los municipios con mayor área rural dedicada a la agricultura y a la actividad forestal fueron Coalcomán y Arteaga.
En la región Sierra-Costa no existe producción organizada de maderas preciosas, pero las selvas tropicales tienen Cubano o Caobilla, Cueramo o Bocote, Primavera, Rosa morada, Culebro, Parota, Coral, Palo Fierro y otras especies cuyas maderas son duras y semipreciosas, susceptibles de un aprovechamiento forestal sustentable.
La Región Sierra-Costa tiene las Zonas Mineras de Arteaga, Coalcoman, Aquila, Playas y Ahijadero, localizadas en los municipios de Aquila, Arteaga, Tumbiscatio, Coalcomán, Aguililla, Lázaro Cárdenas y Tepalcatepec, con minerales metálicos y no metálicos.
Por lo que respecta a minerales metálicos, en orden de importancia se tienen yacimientos minerales de Hierro, Plata, Zinc y Oro, asociados a procesos de metasomatismo de contacto y a mineralización volcanogénica. Los distritos mineros que actualmente tienen producción de mineral son las Truchas y Aquila. La explotación la realizan las empresas HYLSA y Arcelormittal.
La Plata, Zinc, Oro y Cobre, tienen trabajos de exploración y explotación por parte de diversas empresas y concesionarios de pequeña minería, los trabajos de mayor importancia de estas sustancias se realizan en las localidades del Ahijadero, Tupitina, El Costeño, Guadalupe del Cobre, Los Pozos, Lluvia de Oro, localidades ubicadas en los municipios de Lázaro Cárdenas, Aquila, Coalcomán, Arteaga, Tumbiscatío y la Unión Guerrero.
Los minerales no metálicos en la Región Sierra-Costa en orden de importancia son barita, dolomía, caliza, mármol, yeso, granito; de estos minerales actualmente se explotan únicamente con un nivel de baja explotación la barita. Por lo que respecta a concesiones mineras de exploración y explotación que otorga el gobierno federal a particulares a través de la Dirección General de Minas se tiene un número considerable de concesiones vigentes.
En síntesis, la Región Sierra-Costa tiene contextos geológicos favorables para yacimientos minerales de rendimiento económico, por las sustancias antes señaladas, lo que en su caso favorece las campañas de exploración y explotación de minerales metálicos y no metálicos en esta región del Estado.
Es importante mencionar que la Región es de las más dotadas de superficie protegida en el Estado. En particular el municipio de Aquila, con 25 Km. de litoral, en 1986 fue declarada zona de reserva para la flora y fauna, principalmente para la tortuga marina. La presa J. María Morelos, con un total de 137 mil hectáreas, es un recurso de vital importancia en apoyo a la generación de energía eléctrica y a las zonas de riego. Sin embargo se deben implementar acciones de cuidado y protección ambiental. Sostienen los investigadores.
Me gusta:
Me gusta Cargando...